Contaminantes en alimentos: santafesinos desarrollan una plataforma para el análisis

Con el objetivo de proteger la salud y el medio ambiente, un grupo de investigadores de la Universidad Nacional del Litoral desarrolla esta plataforma.

Se trata del trabajo de un grupo de investigadores de la Universidad Nacional del Litoral. La plataforma instrumental permitirá analizar la presencias de pesticidas o contaminantes en muestras ambientales y/o de alimentos.

Forma parte del Programa de Investigación y Análisis de Residuos y Contaminantes Químicos de la Facultad de Ingeniera Química. Este programa estudia la existencia y los comportamientos de residuales de distintas sustancias y elementos químicos en alimentos.

La tarea tiene relación con la preservación de los ambientes. Sobre todo apunta a la calidad de los alimentos que se comercializan y forman parte del comercio del país.

Sobre el Programa

En los últimos años, el PRINARC logró establecer una plataforma avanzada de instrumentación analítica. Fue a través de esfuerzos de los sistemas nacionales y provinciales de ciencia y tecnología de la Universidad.

Los expertos llevan a cabo análisis de pesticidas y elementos químicos utilizando tecnología en diferentes tipos de muestras ambientales (agua, suelo, efluentes), de alimentos (insumos, productos elaborados, vegetales, carnes, miel, etc.), biológicas (sangre, orina, pelo, uñas) e industriales (aleaciones, pinturas, productos farmacéuticos, etc.).

Estos análisis tienen diferentes objetivos: proteger la salud, el medio ambiente, cumplir regulaciones, garantizar la calidad de los productos, mejorar los sistemas de producción, entre otros. Las capacidades químico-analíticas necesarias para estos fines son complejas y requieren instrumentación avanzada y personal altamente calificado.

Capital Semilla 2022

En el marco de la convocatoria del Capital Semilla 2022, el PRINARC obtuvo financiamiento para ampliar su capacidad y promover sus servicios tecnológicos a beneficiarios. “A través de este proyecto buscamos aumentar la difusión de los servicios ofrecidos por la UNL a instituciones, el sector privado y la población en general”, explicó Mirna Sigrist, directora del Programa.

Esto es especialmente relevante considerando que, aunque existen laboratorios con instrumentación compleja en las principales ciudades de Argentina, hay servicios muy poco comunes en el territorio nacional, como los estudios de especiación elemental o el análisis de multiclase (plaguicidas y micotoxinas) en matrices de alta complejidad basados en diversas configuraciones cromatográficas-espectrométricas de masa.

Leer más
RLC Noticias de Rosario la ciudad

Comentarios