Representantes de más de 400 comunidades originarias arribaron a la ciudad en el marco de la marcha hacia Buenos Aires.
El Tercer Malón de la Paz tiene como objetivo principal llevar sus demandas a las autoridades nacionales y reclamar la intervención de la provincia de Jujuy, la nulidad de la polémica reforma constitucional del gobernador Morales, y la restitución de sus tierras ancestrales.
La marcha rememora un hecho trascendental de la historia argentina: en 1946, manifestantes llegaron a Buenos Aires desde la provincia de Jujuy luego de recorrer más de dos mil kilómetros a pie, en mulas y a caballo, para presentar su petición de restitución de tierras ancestrales al entonces presidente Juan Domingo Perón. Sin embargo, a pesar de su llegada triunfal, el objetivo no se cumplió y sesenta años más tarde, en 2006, las comunidades originarias organizaron el Segundo Malón de la Paz con la misma demanda.
El Tercer Malón de la Paz partió desde La Quiaca -en la frontera entre Jujuy y Bolivia- el 25 de julio y, atravesando las provincias, llegó a Rosario, donde fue recibido por comunidades locales, sindicatos, organizaciones sociales y políticas que se sumaron a la convocatoria. En la ciudad, se realizaron encuentros y actos para dar a conocer los reclamos que la delegación llevará a Buenos Aires, donde buscan el apoyo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y del Congreso Nacional.
Los manifestantes exigen, entre otras cosas, la promulgación de una ley de Propiedad Comunitaria en el marco de la reforma constitucional de 1994, y la declaración de inconstitucionalidad de la reforma de la Constitución de Jujuy, que ha sido duramente criticada por quitarles derechos a las comunidades indígenas, incluido el derecho a la protesta. La situación en la provincia bajo el mandato del gobernador Gerardo Morales ha generado preocupación y descontento entre las comunidades más antiguas de la región.
La marcha continuará hacia Buenos Aires, donde se espera que las comunidades originarias presenten sus demandas el 1º de agosto, Día de la Pachamama, fecha simbólica para el pueblo indígena. Mientras tanto, en la ciudad, se llevaron a cabo actividades culturales y una conferencia de prensa en la Plaza Pringles como parte de la movilización.
Comentarios