La carne experimentó un aumento superior al 50% en su precio, lo que ha llevado a una fuerte caída en el consumo.
Este incremento en los precios minoristas se debe a varios factores, como el impacto de la devaluación del dólar oficial y el marcado aumento en el precio de la carne, que tiene un peso significativo en la canasta de alimentos.
Aumentos rubro alimentos en general
Se estima que el rubro de alimentos en general también ha experimentado un aumento superior al 10% en agosto, y se estima que las carnes han contribuido con más de 3 puntos a la inflación general del mes.
Según un informe del IERAL de la Fundación Mediterránea, se registró un aumento de entre el 55% y el 60% en el promedio de distintos cortes de carne durante la tercera semana de agosto. Este aumento en los precios ha llevado a una retracción considerable en el consumo de carne vacuna.
Caída de las ventas-consumo
Miguel Schiariti, presidente de la Cámara de la Industria y el Comercio de la Carne (CICCRA), señaló que los aumentos en el precio de la hacienda han llevado a una paralización en las ventas en las carnicerías.
Se espera que el consumo de carne caiga de los 52 kilos por habitante por año a los 47 kilos que se consumían el año pasado. Ante esta situación, se proyecta una corrección a la baja en los precios de la carne.
El precio del animal en pie ha bajado más de $100 en las últimas semanas, y se espera que el precio en las carnicerías también disminuya. Se estima que el precio promedio que se llegó a pagar de $3.500 se reducirá a $3.100 o $3.200.
Factores de incidencia en el aumento
Los factores que han incidido en el aumento de los precios de la hacienda incluyen un posible desequilibrio estacional entre la oferta y la demanda de animales destinados a la exportación, la necesidad de recomponer márgenes en los feedlots y un rápido impacto de la devaluación post PASO en los precios de la hacienda.
Además, se espera que los precios de la carne se contraigan en góndola debido a que los precios en dólares de la hacienda local están por encima de los valores de la región, lo que limita la competitividad de los exportadores.
Redacción: RLC Noticias
Comentarios