Científicos rosarinos estudian una proteína clave para terapias contra el cáncer de colon

Un equipo de investigadores de Rosario, en colaboración con el Conicet, estudia una proteína clave para terapias contra el cáncer de colon.

Foto: Psicología en Cáncer

Un equipo de investigadores de Rosario, en colaboración con el Conicet, identificó una proteína, la GTPasa, como responsable de la resistencia al tratamiento más común contra el cáncer de colon. Este hallazgo podría abrir las puertas a terapias más efectivas y con menos efectos secundarios para quienes padecen esta enfermedad.

Los resultados fueron publicados en la prestigiosa revista Cells.

El estudio, llevado a cabo por el Instituto de Inmunología Clínica y Experimental de Rosario (IDICER, CONICET-UNR) y el Centro de Investigación del Cáncer Rosario, se centró en entender por qué ciertos tumores dejan de responder al 5-fluorouracilo (5-FU), una de las drogas más utilizadas contra el cáncer de colon en Argentina y el mundo.

Científicos rosarinos estudian una proteína clave para terapias contra el cáncer de colon: una resistencia que desafía los tratamientos actuales

Mauricio Menacho Márquez, investigador del Conicet y coautor del trabajo, explicó que el cáncer de colon es uno de los más diagnosticados globalmente y que, aunque responde bien a las terapias iniciales, en muchos casos desarrolla resistencia. “Esto ocurre cuando clones tumorales mutan y dejan de responder al tratamiento, permitiendo que el tumor vuelva a crecer”, detalló.

Luciano Anselmino, otro de los autores, señaló que las quimioterapias actuales tienen efectos secundarios significativos, como caída del cabello y debilitamiento del organismo, lo que limita la posibilidad de aumentar las dosis. Por ello, el equipo busca compuestos que no sólo ataquen al tumor, sino que también minimicen el impacto en el resto del cuerpo. “Queremos re-sensibilizar a los pacientes a los tratamientos actuales sin comprometer su calidad de vida”, afirmó.

Vale mencionar que el proyecto utilizó herramientas de inteligencia artificial (IA) para analizar datos genómicos e identificar proteínas asociadas con la resistencia al tratamiento. Tras identificar las GTPasas, el equipo recibió apoyo de colegas de la Universidad Nacional de Quilmes y de un grupo de investigación en Francia, quienes proporcionaron compuestos inhibidores para experimentar.

“Probamos estos compuestos en modelos celulares y en ratones, obteniendo resultados prometedores: logramos frenar el crecimiento de tumores resistentes al 5-FU“, comentó Anselmino. Entre los compuestos analizados, el 1A-116 demostró gran eficacia en ratones al bloquear el avance del cáncer.

Implicancias y próximos pasos

El estudio no sólo se limita al cáncer colorrectal. Según Menacho Márquez, las mismas proteínas que confieren resistencia en este tipo de cáncer también están involucradas en otros, como el de pulmón o los tumores tratados con radioterapia. Este descubrimiento amplía el potencial de las nuevas terapias a múltiples patologías oncológicas.

El equipo ahora planea avanzar en modelos preclínicos y colaborar con científicos internacionales para probar diferentes compuestos inhibidores. “Nuestro objetivo es encontrar una quimioterapia más efectiva y menos invasiva, que marque un antes y un después en el tratamiento del cáncer”, concluyó.

Leer más
RLC Noticias de Rosario la ciudad

Comentarios