Aumentos salariales: sectores beneficiados en julio y perspectivas para el segundo semestre

Además, se aborda la situación de los salarios en términos interanuales y se destaca la importancia de las paritarias trimestrales en el contexto actual.

El 15 de julio próximo se llevará a cabo una nueva convocatoria del Consejo del Salario Mínimo en Argentina, donde se discutirá un nuevo incremento que impactará principalmente en los sectores más postergados y en aquellos trabajadores que reciben ayuda del Estado. Si bien está descartada una suma fija, las paritarias seguirán su curso con la modalidad trimestral que se mantuvo durante todo el año.

En términos interanuales, los salarios han perdido contra la inflación, con un aumento promedio del 103,8% mientras que los precios han avanzado un 108,8%. Esto se debe a los incrementos del 106,4% en el sector privado registrado, 114,7% en el sector público y 77,5% en el sector privado no registrado.

Durante el mes de julio de 2023, se espera que se realicen aumentos salariales en varios sectores.

Sectores y los porcentajes de aumento que se estipulan.

1 – Empleadas domésticas: Se espera que el Consejo del Salario se reúna en la primera quincena de julio para definir el próximo aumento salarial para el personal de casas particulares. Teniendo en cuenta la inflación proyectada, se anticipa un nuevo incremento en tres tramos cercano al 30% entre julio y septiembre. Además, este mes, los empleados domésticos deberían cobrar el medio aguinaldo correspondiente a la mitad del mejor salario desde enero.

2 – Trabajadores aceiteros: La Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmontadores de Algodón y Afines de la República Argentina (FTCIODyARA) y el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de San Lorenzo (SOEA) alcanzaron un acuerdo con las cámaras empresarias del sector para llevar el salario básico inicial de los trabajadores aceiteros a $319.185 a partir del 1 de enero de 2023. Durante enero, febrero y marzo de 2023, el salario inicial será de $294.284 más una suma no remunerativa de $24.900 que se incorporará como remunerativo a partir de abril de 2023.

3 – Trabajadores rurales: El sindicato Uatre logró un aumento del 104% anual en la paritaria de los trabajadores rurales. En octubre de 2022, habían conseguido una paritaria anual del 98% que llevaba el salario básico a $221.000.

4 – Trabajadores de carga y descarga: La Unión de Trabajadores de Carga y Descarga de la República Argentina (UTCyDRA) cerró el año negociando un aumento extra del 20% para todos los trabajadores del rubro, lo que se suma al 96% de corrección salarial que el sector ya había recibido en distintas cuotas desde enero de 2022. A partir de enero de 2023, los trabajadores gozarán de salarios de hasta $243.777. El aumento extra para lo que resta del año se aplicará en dos cuotas.

5 – Trabajadores del vidrio: El Sindicato de Empleados de la Industria del Vidrio y Afines de la República Argentina (SEIVARA) acordó un aumento del 112,4% en cuatro tramos: 18% en abril, 25% en agosto, 20% en octubre y 20% en enero.

6 – Obreros Navales: El sindicato de obreros navales negoció una paritaria del 110% anual, con aumentos del 40% en octubre de 2022, del 50% entre abril y septiembre de 2023, y del 40% entre octubre de 2022 y marzo de 2023. Además, incluyeron una cláusula para volver a reunirse si la inflación aumenta los porcentajes acordados.

7 – Ferroviarios: Los trabajadores ferroviarios cerraron un acuerdo salarial parcial por cuatro meses, que abarca desde el 1 de octubre de 2022 al 31 de enero de 2023, con un aumento del 98% en todos los conceptos salariales. Este acuerdo no incluye las sumas no remunerativas que fueron alcanzando.

8 – Trabajadores de la sanidad: La Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina (Fatsa) acordó un aumento del 96% para el año paritario que va de abril a marzo de 2023. El incremento se realizará en cinco tramos, comenzando en octubre y finalizando en febrero del próximo año. Este porcentaje se suma al 59% que se aplicó de abril a septiembre.

9 – Trabajadores de Anses: Los empleados de la Administración Nacional de la Seguridad Social de la República Argentina (Anses) recibirán un aumento acumulativo del 33% en tres tramos. Este aumento se distribuirá de la siguiente manera: 7% en junio, 11% en julio y 12% en agosto, con una revisión programada para septiembre. Además, se acordó un incremento del 25% en las unidades retributivas (UR) adicionales, así como incrementos en otros conceptos como el adicional por cumplimiento y el premio a la trayectoria.

10 – Estatales – Nacional: La Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) acordó un incremento salarial acumulado del 33% para el trimestre junio-agosto. Sin embargo, este acuerdo fue rechazado por ATE (Asociación de Trabajadores del Estado), quien argumenta que el gobierno utiliza a su sindicato aliado para formalizar la oferta a los estatales. La situación está pendiente de resolución en la paritaria.

11 – Construcción: Los trabajadores de la construcción accederán a un aumento del 4% en julio de 2023, correspondiente al acuerdo paritario sellado en abril entre la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) y las cámaras empresariales. Este aumento afectará a las cinco categorías de trabajadores y también incluirá incrementos en los adicionales por zona según la región de ejecución de los servicios.

12 – Petroleros: Los sindicatos petroleros de todo el país alcanzaron un acuerdo de paritarias que representa un aumento del 82,5% hasta marzo de 2024. Este acuerdo se divide en incrementos mensuales, con un 10% en julio, 10% en agosto y 7,5% en septiembre, seguido de revisiones trimestrales. Además, se establecen incrementos adicionales en los meses siguientes hasta marzo de 2024. En total, este acuerdo representa un aumento del 107,5% hasta marzo de 2024 para los sindicatos de la región.

Es importante tener en cuenta que estos aumentos salariales son el resultado de acuerdos paritarios entre los sindicatos y las autoridades de cada sector. Estos acuerdos pueden variar según las negociaciones y las condiciones económicas y laborales en cada momento.

Notas relacionadas

RLC Noticias de Rosario la ciudad

Comentarios