La Justicia declaró delito la creación de imágenes de abuso sexual infantil con IA

La Justicia dictaminó que la creación de imágenes de abuso sexual infantil generadas con inteligencia artificial (IA) constituye un delito penal.

Un fallo sin precedentes marcó un antes y un después en la legislación penal argentina. Por primera vez, la Justicia dictaminó que la creación de imágenes de abuso sexual infantil generadas con inteligencia artificial (IA) constituye un delito penal, equiparable a la producción de pornografía infantil tradicional.

La decisión fue tomada por la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal de Zárate-Campana. Sostuvo que este tipo de representaciones -aunque no involucren víctimas reales identificables- también vulneran derechos fundamentales y ponen en riesgo la integridad sexual de las infancias.

La Justicia declaró delito la creación de imágenes de abuso sexual infantil con IA

El caso se originó en la denuncia contra un hombre acusado de distribuir material sexual explícito protagonizado por menores. La defensa alegó que el contenido podría haber sido generado con tecnologías de IA o gráficos computarizados (CGI). Consideró que no afectaba a niños reales. Pero los jueces rechazaron ese argumento, marcando una interpretación clave del artículo 128 del Código Penal de la Nación, reformado por la Ley 27.436.

Los camaristas Mariano Magaz, Humberto Bottini y María Pía Leiro afirmaron que la ley penaliza las representaciones sexuales explícitas de menores, sin importar el medio por el cual fueron creadas. Destacaron que el término “representación” abarca toda imagen o idea que sustituya la realidad, incluyendo las generadas artificialmente.

“El contenido, aun cuando sea digitalmente fabricado, genera un daño real: naturaliza y alimenta el delito de abuso sexual infantil”, sentenciaron.

Además, el tribunal alertó sobre un riesgo mayor: la difusión de este tipo de contenido, aunque sea artificial, contribuye a normalizar la pedofilia. Por eso, destacaron la necesidad de actuar de forma preventiva frente a las nuevas tecnologías aplicadas al delito.

El vacío legal y el rol de la interpretación judicial

Este fallo llega en un contexto donde la legislación argentina aún no contempla de forma explícita los abusos cometidos mediante IA o deepfakes sexuales. Por eso, el pronunciamiento de Zárate-Campana llena un vacío legal que durante años generó controversia entre fiscales y expertos en cibercrimen. Asimismo, abre la puerta a que futuros juicios puedan avanzar sin necesidad de que existan víctimas identificadas, siempre que el contenido represente situaciones de abuso infantil.

Hacia una ley “Take It Down” en Argentina

Desde el Ministerio Público también se sumaron voces a favor de una legislación específica. El fiscal Lucas Moyano, referente en cibercrimen en la provincia de Buenos Aires, propuso avanzar hacia una normativa similar a la ley “Take It Down” de Estados Unidos.

Esta ley prohíbe la creación y distribución de contenido sexual explícito generado con IA sin consentimiento, tanto en el caso de menores como de adultos. Para Moyano, un marco legal de ese tipo en Argentina brindaría herramientas más eficaces para combatir los deepfakes pornográficos, que hoy afectan cada vez a más víctimas.

Leer más
RLC Noticias de Rosario la ciudad

Comentarios