24 de Agosto: Día del Lector argentino

Hoy se conmemora el Día del Lector en homenaje al nacimiento del escritor argentino Jorge Luis Borges, que cumpliría hoy 124 años.

En virtud de la Ley Nacional 26.754, instaurada en el año 2012, el 24 de agosto se celebra anualmente el Día del Lector en Argentina. Esta fecha conmemora y rinde homenaje al nacimiento del ilustre escritor, poeta y ensayista argentino Jorge Luis Borges, reconocido como una figura fundamental de la literatura en español y a nivel mundial.

La celebración del Día del Lector no solo tiene como propósito honrar la obra y trayectoria de Borges, sino también destacar la importancia de la práctica de la lectura en nuestra sociedad. La ley busca promover la lectura y la democracia a través de la realización de diversos eventos y actividades de difusión literaria en esta fecha, así como reconocer la obra y el legado del máximo exponente de la literatura nacional.

El Día del Lector constituye una oportunidad para reflexionar sobre el valor de la lectura como herramienta de enriquecimiento personal y desarrollo intelectual. Invita a todas las personas a sumergirse en el mundo de las letras, descubrir nuevas historias, ampliar horizontes y cultivar el placer de la lectura.

La historia de Borges

Jorge Francisco Isidoro Luis Borges nació el 24 de agosto de 1899 en Buenos Aires. Hijo de Jorge Guillermo Borges y de Leonor Acevedo Suárez, compartió su pasión por la lectura con su hermana menor Norah. Desde pequeño Borges aprendió a leer en inglés antes que en español por influencia de su abuela paterna y su institutriz, ambas británicas, quienes se encargaron de su educación hasta que a los 9 años ingresó en la escuela primaria.

En 1914 se radicó con su familia en Europa, y regresó al país recién en 1921. Junto a un grupo de jóvenes tutelados por Macedonio Fernández, compañero de estudios de su padre y hasta entonces escritor inédito, fundó varias revistas, entre ellas Prisma y Proa. Junto a Ulises Petit de Murat dirigió la Revista Multicolor de los Sábados del diario Crítica.

En 1923 apareció su primer libro de poesía Fervor de Buenos Aires, una edición de 300 ejemplares, y tras su breve paso por Europa se instaló nuevamente en Buenos Aires donde conoció a Victoria Ocampo, con quien entabló una amistad.

En 1925 publicó su segundo libro de poesía Luna de enfrente y el primer ensayo Inquisiciones y junto a Silvina Ocampo y Adolfo Bioy Casares, Antología de la literatura fantástica (1940) y ordenó la Antología poética argentina (1941).

Tiempo después aparece El compadrito (1945) una selección de poesía y prosa sobre el destino, los barrios y la música porteña en colaboración con Silvina Bullrich y funda la revista Anales de Buenos Aires. Luego da a conocer el ensayo Nueva refutación del tiempo que más adelante fue incluido en Otras inquisiciones (1952). Junto a Adolfo Bioy Casares tamibén edita la antología Prosa y verso de Quevedo (1948) y en forma independiente El Aleph (1949) una de sus obras más populares.

El 1938, poco después de la muerte de su padre, Borges sufrió un accidente que le produjo una septicemia. A partir de ese momento su visión disminuyó y tuvo que depender de la ayuda de terceros para desenvolverse. En 1956 se le prohíbió leer y escribir por prescripción médica, y aprendió a componer sus textos de memoria para luego dictárserlos a sus allegadas.

El 21 de septiembre de 1967 Borges se casó por primera vez con Elsa Astete Millán y el matrimonio duró hasta 1970. El 8 de julio de 1975 falleció su madre a los noventa y nueve años. Y el 26 de abril se casó por segunda vez con María Kodama, compañera de estudios y colaboradora.

La obra de Borges trascendió tempranamente a nivel internacional y recibió reconocimientos como el Premio Formentor en Mallorca; el título de Commendatore del gobierno italiano y Comendador de la Orden de las Artes y las Letras por el gobierno francés; Comendador de la Orden del Sol en la ciudad de Lima; fue nombrado Miembro Honorario Extranjero de la Academia de Artes y Ciencias de los Estados Unidos; le otorgaron la insignia de Caballero (Sir) de la Orden del Imperio Británico y la medalla de oro del IX Premio de Poesía de Florencia (Italia); las insignias de la Orden del Mérito de la República Italiana y el grado de Gran Oficial en la Embajada de Buenos Airesl; le dieron as las llaves de la ciudad de Bogotá; la Orden al Mérito de la República Federal de Alemania; la Cruz del Halcón del gobierno de Islandia; la Medalla de la Academia Francesa; la Gran Cruz de la Orden de Santiago de la Espada en Portugal; la Orden de la Legión de Honor en Francia; la Cruz de la Orden de Alfonso en España, la Rosa de Oro del Novecento en Italia y fue nombrado Doctor Honoris Causa por las universidades de Colombia, Oxford, La Sorbona y Roma entre tantos reconocimientos.

ver más
RLC Noticias de Rosario la ciudad

Comentarios