El comercio exterior regional logró un superávit de casi 6 millones y medio de dólares entre mayo 2023 y abril 2024, impulsado por un notable aumento en las exportaciones de frutas y ventas de productos olivícolas.

Durante el período de mayo 2023 a abril 2024, las exportaciones regionales alcanzaron un total de u$s7.425 millones, mientras que las importaciones fueron de u$s961 millones, lo que resultó en un superávit comercial de u$s6.464 millones.
Así lo muestra el último informe del Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MEER), elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Reveló que en abril se registró una caída del 1,5% en dólares provenientes de las exportaciones regionales, a pesar de un aumento del 2,8% en el volumen exportado. Esto se traduce en una disminución interanual de u$s113 millones en el total exportado y un incremento de 175 mil toneladas en el volumen comercializado.
Después de 19 meses de tendencia a la baja, desde septiembre de 2022, las toneladas vendidas al exterior finalmente aumentaron en abril. Sin embargo, los precios de los alimentos continuaron ajustándose a la baja en consonancia con las tendencias del mercado internacional.
Crecimiento exponencial en el sector frutícola y olivícola
El complejo frutícola de carozo, que incluye duraznos, ciruelas, cerezas y otros, experimentó un impresionante crecimiento en sus exportaciones. En términos de valor, estas alcanzaron los u$s25,5 millones, representando un aumento del 104,7% en comparación con el mismo período del año anterior. En cuanto al volumen, se exportaron 13.647 toneladas, un incremento del 124%.
El segundo mayor crecimiento en exportaciones se registró en el complejo olivícola, que abarca aceitunas de mesa y para aceite, aceite de oliva y otros derivados. Durante los últimos doce meses, este sector exportó productos por un total de u$s341 millones, lo que equivale a un aumento del 81,5%.
Incremento en la foresto-industria
El complejo foresto-industrial, que incluye desde madera en bruto hasta pulpa y pasta de papel, también creció en cuanto a volumen exportado. En total, se exportaron 1.055.387 toneladas durante el período mencionado, lo que representa un incremento del 94,9% en comparación con el mismo período del año anterior. Sin embargo, en términos de valor, las exportaciones totales alcanzaron los u$s380,1 millones, reflejando un aumento más modesto del 5,1%. Además, los precios de exportación por tonelada disminuyeron un 46%, estableciendo un valor promedio de u$s360.
Exportaciones por región
Buenos Aires y CABA
La provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se mantienen como la principal región exportadora del país, representando un 50,9% del total exportado en dólares por las economías regionales. Durante el período analizado, estas regiones lograron ingresos por exportación de u$s3.782,8 millones, aunque esto representa una ligera disminución interanual del 0,3%. El complejo porcino y caprino fue el más significativo, con exportaciones por u$s431,8 millones, equivalentes al 11,4% del total de la región.
Patagonia
La Patagonia, compuesta por Chubut, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur, exportó un total de u$s569,6 millones. Río Negro se destacó con u$s333,4 millones exportados, lo que representa un crecimiento del 15% respecto al período anterior. El complejo frutícola (manzanas, peras y membrillos) fue el más representativo, con u$s301 millones exportados, equivalentes al 52,8% de las ventas patagónicas al exterior.
Destinos de las exportaciones
En términos de destinos, Europa lidera con el 32,9% de las ventas regionales al exterior, alcanzando los u$s2.448,9 millones. Este número representa un aumento del 0,7% respecto al período anterior. Países Bajos fue el principal socio comercial en Europa, con exportaciones por u$s445,9 millones. El complejo manisero predominó en estas ventas, representando el 29% del total exportado a Europa con u$s711,2 millones.
Comentarios