Los pediatras alertan sobre la malnutrición en Rosario: aunque la desnutrición disminuyó, el sobrepeso y la obesidad en menores son ahora las principales preocupaciones.
En Rosario, crecen los casos de malnutrición en bebés y niños, pero a diferencia de décadas anteriores, la problemática cambió. Los pediatras advierten que, aunque los casos de desnutrición disminuyeron, el sobrepeso y la obesidad son las nuevas amenazas para la salud infantil.
El anuario de Población y Estadísticas Vitales 2023, publicado por el municipio, muestra un incremento en los nacimientos de bebés con bajo peso. Durante el año pasado, se registraron 263 nacimientos con muy bajo peso, el número más alto en 14 años. Este dato preocupa a los especialistas, a pesar de que el número total de nacimientos en la ciudad fue el más bajo desde 2010, con 17.215.
Causas multifactoriales y la nueva preocupación: el sobrepeso
La pediatra Mariana Lanzotti (Mat. 11479) explicó que la malnutrición es un problema “multifactorial”, en el que la alimentación durante la gestación es clave para evitar complicaciones en el desarrollo de los bebés. “El cuidado de la alimentación del lactante comienza desde la concepción y se extiende hasta los dos primeros años”, aseguró. Este período es crítico, ya que una adecuada nutrición puede prevenir problemas como dislipidemia, hipertensión, enfermedades cardíacas y diabetes tipo 2 en la adultez.
Uno de los indicadores más preocupantes es el aumento de los casos de anemia por falta de hierro, lo que llevó a un incremento en las suplementaciones de este mineral y vitamina D en los tratamientos pediátricos. “Una buena base, es el futuro del chico”, subrayó Lanzotti.
Según datos del Indec, el 66,1% de los menores de 14 años vive por debajo de la línea de pobreza, lo que dificulta el acceso a una alimentación adecuada. Lanzotti señaló la necesidad urgente de políticas públicas que promuevan una buena nutrición.
“Hoy se engloba todo en una malnutrición, que incluye el sobrepeso y la obesidad, la gran pandemia a nivel mundial”, afirmó Lanzotti, subrayando que estos trastornos están desplazando a los problemas por bajo peso.
Alimentos ultraprocesados y hábitos no saludables
La pediatra también señaló que la abundancia de alimentos ultraprocesados es una de las principales causas del sobrepeso en los niños. “Los merenderos comunitarios son a base de hidratos de carbono, con poca fruta. En los comedores ves poca verdura porque lo barato es la polenta y el fideo”, explicó. Además, los niños suelen preferir alimentos menos saludables, como gaseosas, jugos artificiales y snacks.
El Instituto de Investigación Social, Económica y Política (Isepci) reveló en 2023 que el 27,7% de los niños entre 2 y 6 años en Argentina tiene sobrepeso u obesidad. En los menores de 2 años, este porcentaje alcanza el 22,1%, un dato que coincide con el análisis de Lanzotti.
Comentarios