A lo largo del 2024, creció una tendencia en el turismo: el “sports-tripping”. Pero, ¿de qué se trata?
El turismo deportivo, también conocido como “sports-tripping” o “sportourism”, emergió como una de las tendencias más relevantes en el ámbito del turismo los últimos años. De hecho, a lo largo del 2024, logró captar el 10% del turismo global.
Esta combinación de la emoción de los eventos deportivos y la exploración de nuevos destinos ha alcanzado su punto máximo gracias a la gran cantidad de competiciones internacionales que se llevaron a cabo el año pasado. Desde los Juegos Olímpicos de París hasta la Eurocopa de fútbol, millones de aficionados se desplazaron para ser parte de los momentos más inolvidables de la temporada.
A pesar del crecimiento constante de este tipo de turismo, los datos sugieren que aún queda un amplio margen para su expansión.
“Sports-tripping”: el 2024, una temporada histórica
La Eurocopa, el Mundial de Cricket, los Abiertos de tenis y los Juegos Olímpicos y Paralímpicos en París fueron solo algunos de los eventos destacados de una temporada deportiva extraordinaria. Cada uno de estos torneos brindó a los aficionados no solo la oportunidad de disfrutar del espectáculo, sino también de sumergirse en la cultura de las ciudades anfitrionas.
Según informes de Booking.com, la demanda de alojamiento en París durante los Juegos Olímpicos se disparó un 165% entre parejas y un 98% entre viajeros solitarios. En Berlín, durante la final de la Eurocopa, las búsquedas de hospedaje aumentaron un 43.000%. Estas cifras son un claro reflejo del creciente interés por este tipo de turismo.
La accesibilidad de los destinos, una de las principales razones del “sportourism”
Una de las principales razones del auge del “sports-tripping” durante el año pasado fue la accesibilidad de las ciudades que albergaron los eventos más importantes.
Ciudades como París y Berlín, situadas en el corazón de Europa, se volvieron sumamente accesibles para millones de viajeros gracias a sus excelentes conexiones de transporte aéreo y ferroviario. A diferencia de anteriores ediciones de eventos como los Juegos Olímpicos de Tokio y Río de Janeiro, o la Copa Mundial de Fútbol en Qatar y Rusia, los destinos europeos de este año ofrecieron opciones más económicas y accesibles, lo que impulsó un aumento en el turismo.
Esta facilidad de acceso, junto con la cercanía cultural, hizo que los aficionados se sintieran más cómodos y dispuestos a viajar.
Más que turismo deportivo
Aunque la idea de viajar para asistir a eventos deportivos no es nueva -de hecho, se remonta a la antigua Grecia-, los últimos años cobró más impulso. Esta tendencia evolucionó y ganó popularidad junto a otras, como el “gig-tripping”, la cual se refiere a viajes para asistir a concoiertos y festivales.
Pero, mientras que el “gig-tripping” se centra principalmente en la música y el entretenimiento, el “sports-tripping” ofrece una experiencia más integral, combinando la emoción de ser espectador con la oportunidad de conocer un destino a través de un evento único. Muchos viajeros no solo participan en el evento, sino que también exploran la ciudad de una manera completamente diferente, impregnándose de la atmósfera que rodea la competencia.
Además, el turismo deportivo brinda la oportunidad de explorar lugares que, de otro modo, podrían no estar en el radar de muchos viajeros. Ciudades como Stuttgart, famosa por su industria automotriz, se convirtió en destinos atractivos para los turistas gracias a eventos como la Eurocopa 2024. En este caso, el partido entre Alemania y España en los cuartos de final fue la excusa perfecta para que muchos no solo disfrutaran del fútbol, sino que también descubrieran una ciudad rica en patrimonio cultural, gastronomía y una vibrante atmósfera local.
Comentarios