Psitacosis: el aumento de casos preocupa a las autoridades sanitarias

Los registros de psitacosis en Argentina continúan en ascenso, según los datos más recientes proporcionados por el Boletín Epidemiológico Nacional del Ministerio de Salud de la Nación.

Durante de este año hasta la semana epidemiológica 18, que abarca finales de abril y principios de mayo, se notificaron un total de 44 casos de psitacosis. De este número, el 21% fueron confirmados, el 4% probables, y los restantes están aún bajo estudio.

La mayoría de los casos confirmados (77%) se concentran en la región centro del país, especialmente en las provincias de Buenos Aires (56%) y Entre Ríos (14%), seguidas por Santa Fe (5%) y San Juan (5%). Los datos muestran una clara incidencia en adultos jóvenes, siendo el grupo de 30 a 39 años el más afectado, seguido por los rangos de edad de 50 a 59 y 40 a 49 años.

El informe epidemiológico destaca un patrón de aumento de casos durante las primeras semanas de cada año, coincidiendo con los meses más cálidos. El pico máximo fue alcanzado en la semana epidemiológica 14/2024, que abarca del 31 de marzo al 6 de abril.

Las cifras generan preocupación

En comparación con años anteriores, la tendencia es preocupante. Durante la temporada 2019 se registraron 38 casos, mientras que en 2020 fueron 18. En 2021, la cifra ascendió a 39 y en 2022 a 47.

En tanto, el 2023 marcó un aumento significativo con 58 casos confirmados. Sin embargo, en lo que va del año 2024, el número de afectados ya asciende a 91.

Sobre la psitacosis

Es una enfermedad infecciosa transmitida a los humanos por aves como loros, pavos y palomas y es causada por la bacteria Chlamydia psittaci. Según las autoridades sanitarias, los casos comenzaron a generar alerta desde la semana epidemiológica 3, alcanzando el nivel de brote en la semana 10.

El origen del brote actual se remonta al pasado 20 de abril, cuando el Ministerio de Salud nacional advirtió sobre el aumento de casos de psitacosis a raíz del estudio de casos de neumonía aguda grave reportados por varios centros hospitalarios del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI).

En lo que respecta a los síntomas, estos pueden variar. Pueden ir desde una infección asintomática hasta una enfermedad febril inespecífica o una neumonía. Los pacientes suelen presentar fiebre, dolor de cabeza, fatiga, tos y, en casos graves, ictericia y esplenomegalia. El tratamiento incluye el uso de antibióticos durante 14 días, con un seguimiento estrecho de los contactos cercanos para detectar síntomas precozmente.

Leer más
RLC Noticias de Rosario la ciudad

Comentarios