La Confederación General del Trabajo (CGT) remarcó que los números positivos se deben al ajuste en subsidios, jubilaciones y obras.

A través de un comunicado titulado “Lo que le falta contar al Gobierno nacional”, la CGT criticó la cadena nacional del presidente. La central obrera analizó los dichos de Milei en su mensaje y asegura que el superávit fiscal se debe a las políticas de ajuste.
Entienden que el jefe de Estado tendría que haber anunciado “deudas gemelas” debido a que el resultado fiscal obtenido es consecuencia de la “brutal recesión”. “En un 70% se debe al ajuste en las partidas destinadas a jubilaciones y pensiones, subsidios y obras públicas”, apuntaron.
La organización que encabezan Héctor Daer, Pablo Moyano y Carlos Acuña consideró: “El Gobierno anuncia la vuelta del superávit fiscal y comercial con acumulación de reservas. Habla de supuestos ´superávits gemelos´ cuando, analizando los datos completos, debiéramos hablar de ´deudas gemelas´, explicando el mecanismo oculto de cómo se lograron“, reprocharon.
Siete puntos para graficar la metodología
La CGT enumeró puntos claves que consideran que explican el método que utilizó la gestión de Milei para reducir el gasto público.
- “Licuándose los ingresos a las y los jubilados”. Los haberes “cayeron un 40% en términos reales en los últimos 12 meses, ubicándose entre los registros históricamente más bajos, peores que los del año 2001”, precisaron.
- “Deudas con las provincias“. Indicaron que “Nación paró las transferencias a las provincias (un recorte del 62%, ajustado por inflación) afectando servicios esenciales como educación y seguridad social”.
- “Deudas con empresas de energía y gas”. Señaron también que “el Tesoro no cumple los contratos y puede romper esa cadena de pagos”. Y añadieron: “Si esta situación no se regulariza, las empresas privadas podrían entrar en problemas financieros graves colocando en riesgo el normal abastecimiento de electricidad”.
- “Desfinanciamiento de la educación pública y deudas con las universidades“. Previo a la marcha universitaria, la CGT advirtió que “no se actualiza el presupuesto educativo y los fondos no alcanzan para el normal desarrollo de la actividad”. “Sin incrementos presupuestarios las universidades no podrán funcionar a partir del segundo semestre de este año”, puntualizaron.
- “Interrupción de la obra pública“. Alertaron asimismo que se están “atrasando o discontinuando proyectos estratégicos”, los cuales consideraron “vitales para reducir el gasto en subsidios y en importación de energía”.
- “El supuesto superávit comercial es consecuencia de la brutal recesión y el desplome de las importaciones“, consideraron.
- “Acumulación de reservas postergando pagos de importaciones“. La Confederación apuntó que el Banco Central “restringió el acceso a divisas para el pago de bienes provenientes del exterior. Si a los no pagos de bienes, le agregamos los pagos restringidos de servicios, el aumento de deuda comercial totaliza aproximadamente unos USD 8.800 MM. Es decir, entonces, que el BCRA compró efectivamente solo un 30% de lo que dice”, detalló.
Comentarios