Intensifican las tareas de prevención por dengue

El agua acumulada y el calor crean condiciones favorables para la cría del mosquito transmisor. Para evitar su propagación es fundamental eliminar reservorios de agua en las casas.

Este viernes 10 de noviembre, el coordinador de Epidemiología de la Municipalidad, Matías Lahitte, y el director de Control de Vectores municipal, Carlos Tasinato, realizaron una conferencia de prensa para dar a conocer la situación epidemiológica del dengue en la ciudad.

Además, comentaron los resultados arrojados tras la lectura de más de 60 ovitrampas y los detalles sobre las diferentes acciones de prevención que realiza el municipio, en el marco del alerta meteorológico vigente para la jornada de viernes.

La ciudad atraviesa la primera etapa del fenómeno de El Niño, previsto para este último trimestre del año. Este evento de origen climático se caracteriza por lluvias abundantes en cortos períodos de tiempo y altas temperaturas.

El agua acumulada y el calor crean condiciones favorables para la cría del mosquito aedes aegypti, que transmite enfermedades como dengue, zika y chikungunya.

En primer lugar, Tasinato informó: “Se ha observado en las ovitrampas una muestra positiva, esta sería la segunda, la que recolectamos en la lectura de esta semana. Me parece que todavía es un índice bajo para lo que se espera como cuestiones de riesgo. Eso no quiere decir que pueda auspiciar que no tengamos un brote, no lo sabremos hasta que avance mucho más la temporada, pero los números hasta ahora son muy bajos”.

Cabe remarcar que la instalación de ovitrampas permite conocer dónde aparece el mosquito para luego intensificar los trabajos de prevención.

Se colocan dos dispositivos por domicilio, uno en el interior y otro en el exterior, en viviendas que fueron seleccionadas en distintas zonas de la ciudad para poder realizar el monitoreo.

En estos recipientes (ovitrampas) las hembras de los mosquitos depositan sus huevos, que crecen hasta convertirse en larvas, pupas y mosquitos adultos. En su interior, los frascos contienen tela o “baja-lengua”. Estas muestras aportan datos valiosos, entre ellos, la presencia de mosquito adulto en vuelo y fecha y lugar de aparición del mismo.

El municipio analiza esos huevos para determinar cuál es la resistencia de los mosquitos a los piretroides (químicos que se utilizan para la fumigación).

ver más

RLC Noticias de Rosario la ciudad

Comentarios