Instaló carteles con el alfabeto en lengua de señas en las plazas para incluir a los chicos hipoacúsicos

Juan Pablo Rodríguez es cordobés y con el fin de ayudar a los niños con discapacidad auditiva, tuvo la creativa idea de colocar los carteles con el abecedario en las plazas.

Juan Pablo Rodríguez, presidente de la Fundación Un Tatuaje por una Sonrisa, lidera una iniciativa “inclusiva y preventiva” en la ciudad de Córdoba. El objetivo es difundir el alfabeto manual de la lengua de señas en espacios públicos y concurridos.

Rodríguez explica que lleva adelante este proyecto con recursos limitados y a pequeña escala. Ha colocado carteles con el alfabeto en lengua de señas en algunas plazas concurridas, con la intención de promover la verdadera inclusión. La Plaza Chazarreta ya cuenta con estos afiches.

Recientemente, instaló entre 10 y 15 láminas de metal en plazas cercanas a escuelas e iglesias de su barrio. Esta iniciativa surge por su vecinito, quien tiene una discapacidad auditiva. Rodríguez se preguntó cómo podría comunicarse y participar si ve a otros niños jugando en la plaza. Considera que es fundamental que los demás entiendan y sepan cómo comunicarse con él.

Juan Pablo ha dedicado una década a realizar acciones solidarias a través de su fundación Un Tatuaje por una Sonrisa, la cual fue fundada en 2015 con el propósito de promover la inclusión laboral, social y humana de personas mayores de edad en situaciones de riesgo y vulnerabilidad social.

Sin embargo, la difusión del alfabeto manual no se limita únicamente a los espacios verdes, sino que también se busca llegar a lugares de alta concurrencia como colectivos, baños públicos, hospitales, entre otros.

Además, Rodríguez destaca que la difusión del alfabeto también podría contribuir a la prevención de abuso sexual y violencia. Permitiría establecer una comunicación efectiva con mujeres, niños y adultos con discapacidad auditiva que deseen comunicarse o denunciar una situación.

Esta iniciativa liderada por Juan Pablo Rodríguez busca promover una sociedad inclusiva y brindar herramientas de comunicación a aquellas personas con discapacidad auditiva, fomentando así la integración y el respeto entre todos los ciudadanos.

nota relacionada
RLC Noticias de Rosario la ciudad

Comentarios