Giovanna Gil Alves: “El camino que elegí fue el mejor”

Giovanna nació en Montevideo, Uruguay. Tiene 32 años y decidió darle un giro a su profesión. Se dedica a escribir y pintar y su arte está inspirado en Pablo Picasso y el cubismo.

La joven cuenta que intenta estar en movimiento permanentemente. Siempre busca cosas nuevas y trata de evolucionar y de crecer. Con el paso del tiempo aprendió a que las críticas le ”reboten” y ahora disfruta de la libertad que le regala su trabajo.

Entrevista

– ¿Cómo nació tu camino en el arte?

El arte surgió de grande. Queda cliché decirlo, pero es verdad: toda la vida me gustó pintar y escribir. Nunca lo había hecho de manera profesional, hasta mis veintipico años… Creo que todos nacemos con la parte artística, y entre la práctica, la pasión y el hecho de que te guste es posible desarrollarlo. 

Yo nací en una sociedad en la que si pretendías ser artista eras un vago, de hecho ese pensamiento sigue estando. La gente piensa que ser artista es nada, que es fácil. Cuando crecí, sentía la necesidad de expresarme y no sabía cómo hacerlo. No me sentía cómoda hablando con un desconocido o un psicólogo, por eso comencé a pintar y escribir. Fue un desahogo, una terapia. En ese momento me di cuenta de la pasión que tengo por el arte. 

– Antes estudiabas arquitectura, ¿cómo fue ese cambio de carrera?

Estudiaba construcción para después empezar arquitectura. Abandoné los estudios para dedicarme al arte, para estudiar arte. Comencé siendo autodidacta cien por ciento y en ese camino tuve que tocar muchas puertas. No tenía posibilidad de mostrar mis trabajos y me di cuenta que se debía a la falta de estudios. 

En ese momento empecé a estudiar arte: iba a tres, cuatro talleres presenciales en Uruguay y después arranqué a estudiar a distancia online en Brasil, Argentina, Estados Unidos y España. 

– ¿Te costaron los primeros pasos?

En el camino del arte, habiendo comenzado de cero, todo me parecía caro. Al principio no tenía un trabajo bien pago y el arte es costoso. 

En la secundaria utilizaba las hojas ¼  Watman. Las daba vuelta y pintaba y escribía, pero pintaba con colorantes para tortas. Con eso pintaba. Cuando pasó el tiempo empecé a pegar papeles y con un foco de luz profesional hacía fotos “profesionales”, porque en realidad las sacaba con el celular.

Nunca imaginé hacer todo lo que hago hoy en día. No tuve el apoyo económico de nadie, nadie me apoyó ni me ayudó. Hice todo a pulmón, sola, por eso hoy en día muestro todos mis éxitos, los triunfos, las victorias, porque el camino es bastante difícil. Siempre habrá bajones, de hecho todavía los tengo porque aún se me cierran puertas. Siempre me enfoco en lo que quiero, camino derecho y no miro hacia los costados. Tampoco compito con colegas, miro mi camino.

– Tuviste que prepararte mucho, ¿fue difícil?

Cuando abandoné los estudios para empezar a estudiar sentía que las puertas se me cerraban y que no tenía posibilidades. Ahí me di cuenta que si me rechazaban era por falta de estudio. Necesitaba estudiar, prepararme, crecer y evolucionar para después ser aceptada. Y así fue. 

Por ejemplo, hace cinco años llevé mis trabajos a una galería y no los aceptaron. Volví hace un año atrás y me dijeron que sí. Vieron mi evolución y yo misma la vi; hoy en día no puedo creer las cosas que mandaba pretendiendo que las acepten. Estas cosas pasan cuando uno empieza de cero, solo; es necesario aprender y entender que el arte no es simplemente sentarse a pintar, no va por ahí. En el arte tenés que estudiar, practicar, hacer. 

– Has contado que tu inspiración es Pablo Picasso…

Lo amo y pretendo seguir su línea mucho tiempo más. Lo que pasa es que yo, cuando tengo ganas de aprender algo, estudio: si tengo ganas de estudiar cubismo, busco un curso de cubismo; si quiere aprender sobre minimalismo, estudio minimalismo. Estudio el color, las pinceladas, soy determinada en lo que quiero. Soy directa. Me motiva estudiar. 

Así llegué a él. Cuando empecé a conocer a los artistas, me sentí identificada con todos. Todos tienen su costado que motiva. Sin embargo, con el que más me pasó fue con Picasso, con su cubismo, con lo loco, lo desestructurado. 

Hoy en día lo que hago es tomar obras suyas, las evalúo, las analizo y veo qué puedo hacer. Creo mis obras en base a las suyas, dependiendo de lo que quiero expresar. Hoy diría que quisiera hacerlo por siempre. Incluso cuando veo otros artistas contemporáneos me dan ganas de empezar cosas nuevas, pero sigo enfocada en el camino del cubismo.

– El mundo del arte es muy subjetivo, ¿cómo te llevás con las críticas?

Me costó muchos años aceptarlas. Cuando comencé a escribir, lancé un libro que fue bastante criticado. Me dolieron y las sentí horribles. Por un año dejé de pintar y de escribir por eso, pero después aprendí que no deben importar. 

Uno debe hacer lo que ama. Hoy en día sé que voy a recibirlas, pero hago de cuenta que no leo ni escucho nada. Eso fue parte del camino, de los bajones que he tenido; he sentido la falta de apoyo porque la gente piensa que uno simplemente pinta o muestra una obra y no saben lo difícil que es. Sin embargo, el arte es un camino hermoso.

– Dentro de ese camino hermoso que es el arte para vos, ¿qué es lo que más disfrutás de tu profesión?

Lo que más me gusta de mi profesión es ser libre. Hoy en día acepto las críticas y “me rebotan”. Todo me gusta. Yo soy de las energías y me gusta cuando conecto con esa parte. Intento que la gente vea cosas nuevas.

Además de ser libre a la hora de crear, que es algo impagable, me gusta cuando la gente entiende los trabajos y les llegan. Hay personas que quieren mis trabajos porque vieron algo o algo les gustó, los movió y eso me llena de alegría. Saber que mis trabajos llegan a la gente y que se sienten identificados con las pinturas o los libros no se paga con nada.

Dónde encontrar sus trabajos

En su página web (giovannagilalves.com.uy) la artista uruguaya define su viaje creativo como una línea que no fue recta. Sus obras son autobiográficas o están inspiradas en el mundo que la rodea.

Actualmente, pueden encontrarse en nueva galerías del mundo:

  • Galería de Arte Juan Palleiro, Uruguay
  • Área Gallery, México
  • Pared ART, Argentina
  • Urbanarts, Brasil
  • Artlink, España
  • Galería de Arte Arvivid, España
  • EArtNet, Estados Unidos
  • Webergs Printshop, Noruega
  • GoodMood Prints, Inglaterra
Leer más
RLC Noticias de Rosario la ciudad

Comentarios