El Gobierno concesionará rutas claves a empresas privadas

El Gobierno nacional lanzó un ambicioso plan para concesionar la gestión y mantenimiento de las rutas nacionales a empresas privadas.

Foto: DelSur Diario

Pese a que Santa Fe había comenzado a negociar con Nación para asumir la gestión de varios tramos de rutas nacionales, la administración de Javier Milei lanzó un plan de concesión que abarca toda la red vial del país bajo una nueva “Red Federal de Caminos”. Este esquema implicará la transferencia de la operación y el mantenimiento de las rutas a empresas privadas, con el propósito de “disminuir el déficit fiscal, hacer más transparente el gasto y mejorar las cuentas públicas”.

En la región, el denominado tramo “Río Paraná” comprenderá más de mil kilómetros, incluyendo la autopista Rosario-Buenos Aires, la ruta 33 de Rosario a Rufino, la Circunvalación de Rosario, y otras rutas.

Uno de los cambios más significativos es la eliminación de Corredores Viales S.A., la empresa estatal que hasta ahora se encargaba de gestionar gran parte de la red. El Gobierno justificó esta decisión señalando el elevado déficit financiero que la compañía arrastraba desde la administración anterior.

División de las rutas en tramos

El mapa de rutas nacionales será dividido en doce tramos para su concesión.

En la región, la provincia de Santa Fe será parte del tramo “Río Paraná”, que también abarcará rutas en San Luis, Córdoba y Buenos Aires. Además, se espera la licitación de la “Conexión”, que incluye los sesenta kilómetros del puente Rosario-Victoria, cuya administración está actualmente en manos de Caminos del Uruguay.

Este proceso se enmarca en la Ley de Bases, que permite la transferencia al sector privado de la gestión, operación y mantenimiento de las rutas nacionales. Corredores Viales S.A., creada en 2017 para gestionar las rutas concesionadas en los años ’90, será disuelta oficialmente. Según el Gobierno, la empresa estatal “no ha cumplido con los estándares mínimos de operación y mantenimiento”. Esto llevó a cubrir su déficit con recursos del Tesoro Nacional, alejándose así del propósito original de los peajes.

El nuevo esquema prevé una licitación pública nacional e internacional, abierta a todas las empresas que cumplan con los requisitos establecidos. La intención es fomentar la competencia y permitir la entrada de actores más allá del tradicional sector de la construcción vial, con el objetivo de incrementar la transparencia y la confianza en el proceso.

El Gobierno concesionará rutas claves a empresas privadas: el proceso de licitación será en dos fases

El plan de concesión se realizará en dos etapas. La primera comenzará en diciembre de 2024 y abarcará rutas cuyas concesiones actuales vencen el 9 de abril de 2025, incluyendo las rutas 12 y 14 y el puente Rosario-Victoria. La adjudicación se espera para abril de 2025.

La segunda etapa incluye 5.513 kilómetros actualmente gestionados por Corredores Viales S.A., así como otras rutas que no estaban concesionadas hasta ahora, como la 33 en Santa Fe, la 18 en Entre Ríos y la variante de la 19 en Córdoba. En total, se licitarán 8.648 kilómetros distribuidos en doce tramos que representan el 20% de la red nacional, aunque concentran el 80% del tráfico vehicular. La convocatoria para esta fase será en febrero de 2025, con la adjudicación prevista para julio de ese año.

Una de las novedades del sistema es que las empresas solo podrán cobrar peajes cuando la totalidad del tramo concesionado cumpla con los estándares de seguridad vial, permitiendo así la recuperación de la inversión. En tal sentido, la gestión actual destacó que el nuevo sistema reducirá costos eliminando intermediarios y priorizará la inversión en mantenimiento e infraestructura.

Santa Fe, en la delantera

El Gobierno provincial lleva meses gestionando la transferencia de rutas nacionales. Por eso espera que la administración provincial reciba la gestión de tramos clave en zonas estratégicas, como la ruta 11, la 33 de Rufino a Rosario y la segunda circunvalación A012, esencial para la logística portuaria en el área metropolitana de la ciudad.

El objetivo de Provincia es desarrollar una red vial eficiente que optimice el tránsito de cargas en el corredor industrial del Gran Rosario, incluso eliminando algunas tasas locales para simplificar el sistema de cobro por tonelaje.

Desde la administración provincial, recalcan que fueron los primeros en solicitar la concesión de rutas nacionales, señalando que “no estamos siguiendo una política nacional, sino que llevamos meses trabajando en esta cuestión”.

Leer más
RLC Noticias de Rosario la ciudad

Comentarios