Un informe prevé el mayor superávit comercial en más de dos décadas, aunque con matices económicos complejos.
Según un informe de Marcelo Elizondo, presidente de la International Chamber of Commerce (ICC) en Argentina, Argentina se perfila para alcanzar un superávit comercial de u$s16.000 millones en 2024. Este sería el mayor superávit comercial en la balanza de bienes, medido en dólares corrientes, desde el año 2001.
Desde el inicio del año, la balanza comercial ha sido superavitaria, permitiendo al Banco Central acumular más de u$s16.000 millones durante la administración de Javier Milei. Elizondo destaca que este superávit es un apoyo significativo para las necesidades del Banco Central, aunque subraya que no todos los factores detrás de este resultado son positivos.
Una de cal y otra de arena
El economista señala que la recesión redujo la demanda de bienes importados, la devaluación encareció las importaciones y se postergó el pago de importaciones, contribuyendo al superávit. “Es también cierto que una principal razón del citado resultado favorable es la inusual caída de las importaciones”, explicó Elizondo. Según datos del INDEC, mientras que las exportaciones crecieron un 9,8% en comparación con el muy mal año anterior, las importaciones cayeron un 23,8% en la comparación interanual.
Este contexto, aunque favorable para la política monetaria y cambiaria del gobierno, no es necesariamente beneficioso para el comercio y la producción. “No es ni bueno ni malo ya que no se hace foco en lo comercial ni en lo productivo sino en lo cambiario (y en el impacto político que esto genera)”, reflexionó el presidente de la institución.
A pesar de que se esperan números mensuales menos generosos en lo que resta del año, Elizondo prevé que Argentina logrará un superávit comercial anual récord en 2024. La estimación comparativa muestra un resultado favorable superior a los u$s16.000 millones para el próximo año, lo que marcaría un hito en la balanza comercial del país.
Comentarios