Mientras avanza la investigación judicial, se confirmó que 15 de las 33 muertes por fentanilo ocurrieron en Rosario.

Ya son treinta y tres las muertes por fentanilo contaminado, quince de ellas en Rosario. Así lo dio a conocer un estudio que realizó el Instituto Malbrán, que consigna a los pacientes afectados internados en hospitales y clínicas de Santa Fe, Buenos Aires y Capital Federal. Hasta el momento, de acuerdo al informe presentado ante la Justicia, se identificaron, además, sesenta y nueve pacientes sospechosos de haber contraído las bacterias.
Según se informó, se registraron fallecimientos en:
- Hospital Italiano de La Plata (16)
- Sanatorio Parque de Rosario (8)
- Hospital de Emergencia Clemente Álvarez de Rosario (6)
- Sanatorio Dupuytren de Capital Federal (1)
- Hospital Cullen de Santa Fe (1)
- Hospital Italiano de Rosario (1)
De acuerdo al Boletín Epidemiológico Nacional N.°756, Santa Fe es la provincia que más casos de complicaciones por la administración del fármaco reportó. Esto, luego de que la Administración Nacional de Medicamentos y Tecnología Médica (ANMAT) advirtiera sobre los problemas detectados en un lote de fentanilo producido por HLB Pharma. Vale recordar que, al respecto, su laboratorio en Ramallo prohibió el uso y la comercialización, así como su distribución y clausuró las firmas.
15 de las 33 muertes por fentanilo ocurrieron en Rosario: el caso
El primer alerta lo dio el Hospital Italiano de La Plata a mediados de abril. Allí descubrieron que las ampollas del fentanilo elaboradas por la firma contenía dos bacterias peligrosas: Ralstonia pickettii y Klebsiella pneumoniae.
Vale mencionar que el fentanilo contaminado ya fue retirado de circulación por orden de la ANMAT, que además suspendió a HLB Pharma y su socio coproductor Laboratorio Ramallo. Ahora, el juez federal Ernesto Kreplak investiga las responsabilidades de la empresa. En este marco, se realizaron tres allanamientos, incluyendo a la droguería Nueva Era de Rosario, la cual habría distribuido parte del lote contaminado.
Asimismo, el magistrado solicitó a los ministerio de Salud provinciales que informe si hubo internaciones de pacientes que hayan recibido fentanilo desde el 1° de abril con síntomas compatibles con infecciones por las bacterias mencionadas.
Sobre el fármaco que ya causó treinta y tres muertes por un lote contaminado
El fentanilo es un medicamento de uso médico, pero también una de las drogas más peligrosas y letales cuando se consume fuera de control. Se trata de un opioide sintético que actúa sobre el sistema nervioso central y se utiliza principalmente para tratar dolores agudos o crónicos muy intensos, como los que padecen pacientes oncológicos o personas con dolor postquirúrgico severo.
Su potencia es uno de los principales motivos de preocupación. Es que el fentanilo es entre cincuenta y cien veces más fuerte que la morfina. En el ámbito clínico, se administra en dosis controladas y bajo estricta supervisión médica, ya sea en forma de parches, comprimidos sublinguales, inyecciones o aerosoles nasales.
Actúa uniéndose a los receptores opioides del cerebro, responsables de controlar el dolor y las emociones. Al hacerlo, bloquea la percepción del dolor y genera una sensación de euforia o bienestar. Sin embargo, esa misma acción puede provocar efectos secundarios severos como somnolencia, náuseas, confusión, depresión respiratoria y, en casos extremos, la muerte por sobredosis.
Debido a su alta potencia y rápida acción, el margen entre una dosis terapéutica y una dosis letal es muy estrecho.
Vale mencionar que no se trata de una sustancia natural, sino que se produce en laboratorios a partir de compuestos químicos. Deriva de la familia de los análogos del opio y forma parte del grupo de los analgésicos narcóticos. Entre sus componentes clave se encuentran elementos diseñados para actuar rápidamente sobre el sistema nervioso central, aunque su formulación exacta depende del tipo de presentación (inyectable, parche, pastilla, etc.) y del laboratorio que lo produce.
Comentarios