En un proyecto conjunto entre la UNR y el Museo de la Memoria, presentaron un registro detallado de los desaparecidos y asesinados en dictadura en el departamento de Rosario.
Este viernes 30 de agosto, a las 11 de la mañana, se dará a conocer en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) una base de datos que documenta la desaparición y asesinato de personas durante la dictadura cívico-militar argentina, entre marzo de 1976 y diciembre de 1983.
El proyecto, desarrollado en colaboración con el Museo de la Memoria y el Área de Derechos Humanos de la UNR, recopila información sobre 400 víctimas de las 24 localidades del departamento de Rosario.
Presentación
El evento se realizará en la sala SUM del predio conocido como la Siberia (Riobamba 250 bis). La presentación coincide con el Día Internacional del Detenido-Desaparecido, una fecha que recuerda a las víctimas de desapariciones forzadas en todo el mundo. Esto supone un hito en un trabajo que lleva más de una década, enfocado en recuperar la memoria y ofrecer herramientas para la investigación histórica sobre el genocidio perpetrado por las Fuerzas Armadas y de Seguridad, con la complicidad de sectores civiles.
Paula Contino, directora del Área de Derechos Humanos de la UNR, subrayó la relevancia de este trabajo en el contexto de la impunidad que aún persiste en el país. “Esta lista es solo el comienzo de una tarea artesanal y minuciosa que busca reconstruir lo que el genocidio intentó borrar: la vida, la identidad y la historia de las víctimas”, explicó Contino.
Además, destacó que, a pesar de los juicios de lesa humanidad reanudados desde 2006, muchas de las personas condenadas no revelaron información clave sobre el destino de los desaparecidos ni de los niños apropiados.
Objetivos
El proyecto no solo pretende ser un recurso académico, sino que también está destinado a toda la sociedad, en la búsqueda de visibilizar la verdad y fomentar la memoria colectiva. “No es un punto de llegada, sino un dispositivo abierto que seguirá nutriéndose de nuevas investigaciones y aportes, con el Nunca Más como horizonte”, añadió Contino.
Memoria, Verdad, Justicia y Reparación
Rosario fue sede del Comando del Segundo Cuerpo del Ejército y uno de los principales centros de represión. Desempeñó un papel crucial en la ejecución del plan de exterminio que afectó a seis provincias argentinas: Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Formosa y Chaco.
Desde la implementación en octubre de 2022 del programa “Memoria, Verdad, Justicia y Reparación” de la UNR, la restitución de legajos de estudiantes víctimas del terrorismo de Estado motivó un aumento en las consultas y el interés de la comunidad. Este compromiso con la memoria histórica es fundamental para el proceso de reparación y para mantener viva la lucha por la verdad y la justicia en Argentina.
“Este proyecto colectivo es un aporte al Nunca Más, una herramienta para recordar, indagar y seguir construyendo memoria”, cerraron.
Comentarios