La secretaría de Desarrollo Territorial compartió un repaso sobre lo abordado en todo el territorio de Santa Fe

El año en la gestión provincial del desarrollo social comenzó con un reordenamiento de la distribución de los recursos. Rosario y la capital Santa Fe, fueron dos de los lugares donde fueron creciendo los índices de pobreza y la indigencia a lo largo de los meses.
En un balance de lo abordado a lo largo del año, se destacó: “Sabíamos que íbamos a tener un año difícil, pero no cuál iba a ser la magnitud. Fue de un 30 por ciento la suba de demanda por parte de los comedores, merenderos y copa de leche”. Además se consideró que “el ordenamiento que se realizó desde el comienzo de gestión nos permitió tener un número realista en cada barrio y establecer criterios de redistribución”.
Precisó que “Rosario y Santa fe son las ciudades donde más trabajo territorial se realiza. Por su densidad poblacional, y por sus índices de pobreza e indigencia. En Santa Fe la pobreza es más estructural y arraigada”, comentaron desde la provincia.
En la provincia, el porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza alcanzó el 42,5%. Mientras que dentro de este conjunto se distingue un 13,6% de hogares por debajo de la línea de indigencia. Estos datos surgen según lo establecido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos.
NOTA RELACIONADA
Comentarios