El Gobierno, a través de una cuadrilla de Vialidad Nacional, destruyó un monumento a Osvaldo Bayer en Río Gallegos, Santa Cruz.

A través de una cuadrilla de Vialidad Nacional, el Gobierno destruyó un monumento a Osvaldo Bayer en Río Gallegos, Santa Cruz. La obra dedicada al escritor y periodista estaba ubicada en el ingreso por la Ruta Nacional 3 a la capital santacruceña desde el 24 de marzo de 2023. “Bienvenidx, usted está ingresando a la tierra de la Patagonia Rebelde”, decía.
Dos años después de su inauguración, de la cual participaron la entonces gobernadora Alicia Kirchner y Esteban Bayer, el hijo, así como víctimas de los fusilamientos, la gestión actual decidió demoler el monumento. En las imágenes que difundieron medios locales puede verse que utilizaron una excavadora y martillos neumáticos para llevar a cabo la destrucción.
Según El Diario Santa Cruz, el objetivo de la destrucción de la obra homenaje a Osvaldo Bayer era hacer una “limpieza del adoctrinamiento kirchnerista”. Consideran que se trataba de “una estructura que no solo representaba un homenaje militante, sino que además incluía un cartel con la inscripción ‘Bienvenidx’, reflejo del lenguaje inclusivo promovido por el kirchnerismo”.
🔴| Indignación en Santa Cruz
— LOS ANDES (@LosAndesDiario) March 25, 2025
📌La Dirección Nacional de Vialidad destruyó un monumento que recordaba al escritor y periodista Osvaldo Bayer sobre la Ruta Nacional 3, en Santa Cruz.
📌La imagen del autor del libro “Los vengadores de la Patagonia trágica”, texto que dio lugar a… pic.twitter.com/lnpj2KNs4Y
El Gobierno destruyó un monumento a Osvaldo Bayer: sobre su obra
Osvaldo Bayer fue un escritor y periodista. Dio a conocer la masacre a los huelguistas de la Patagonia rebelde, peones rurales que reclamaban condiciones laborales mínimas. Fueron perseguidos, torturados y deportados e incluso muchos de ellos fusilados y desparecidos por el Ejército, policías y estancieros. Se trata de uno de los hechos más graves de terrorismo de Estado en Argentina.
Este monumento no solo rendía homenaje a Bayer y las víctimas de la Patagonia Rebelde, sino que se trataba también de una decisión del Gobierno provincial. Se buscaba impulsar una investigación judicial de los más de 1.550 fusilamientos ocurridos entre 1920 y 1922 como crímenes de lesa humanidad.
Comentarios