El Gobierno bajó los aranceles a la ropa, el calzado y telas

A través de un decreto, el Gobierno bajó los aranceles a la ropa, el calzado y telas. La intención es aumentar el ingreso de productos del exterior para aumentar la competencia con la industria local.

Mediante un decreto, el Gobierno dispuso modificaciones en los aranceles para la importación de productos textiles, confecciones y calzado. Esta decisión fue tomada en el marco de los acuerdos comerciales vigentes en el Mercado Común del Sur (Mercosur). La medida, que había sido rechazada por la industria, pretende bajar los precios de un rubro que el año pasado registró aumentos por encima del índice de Precios al Consumidor (IPC).

Lleva la firma del presidente Javier Milei, del ministro del Interior Guillermo Francos y del ministro de Economía Luis Caputo. Establece cambios en el Derecho de Importación Extrazona (DIE) para determinadas posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del Mercosur (NCM).

Según un comunicado oficial de la Secretaría de Comercio la suba de aranceles establecida en 2007 “se fijó como una medida transitoria, sujeta a estudios posteriores que nunca se realizaron”. En este sentido, dieciocho años después, la normativa sigue vigente. Consideran que genera “un impacto directo en el precio de la indumentaria en Argentina”. De acuerdo a un relevamiento comparativo de precios con otro nueve países con PBI per cápita medio-alto, explicó la Secretaría, Argentina tiene la ropa más caras de la región. “Una remera de una marca internacional cuesta un310% más que en España y un 95% más que en Brasil. Una campera es 174% más costosa que en España y 90% más que en Brasil”, ejemplificaron.

A partir de ahora, la baja en los aranceles de ropa y calzado pasarán de 35% a 20%. Los de telas, del 26% al 18% y de los hilados, de 18% a 12%, 14% y 16%. Con estos cambios, el Gobierno pretende ajustar los gravámenes para mejorar la competitividad interna y reducir los precios.

En Argentina, la ropa de marca cuesta un 35% más que en el exterior

En Argentina, la ropa de marca es un 35% más cara en promedio que en el exterior, según dio a conocer un informe de INECO. Entre las principales causas aparecen las fuertes barreras a la importación y la carga impositiva que afronta el sector textil. Esto genera que los consumidores paguen precios más alto y tengan menos opciones de compra.

Además, la ropa de marca cuesta siete veces más que la del sector informal.

INECO realizó un relevamiento en el sector y concluyó que del total del precio de una remera que se vende en un negocio de marca, el 50% corresponde a impuestos, mientras que el 50% restante comprende los costos de producción, comercialización y beneficios de los dueños de locales. En este sentido, el informe señala: “Bajo estas condiciones, aquellos que se mueven dentro de la informalidad obtienen mejores márgenes de ganancia respecto a los que intentan sostener su actividad en la formalidad. El sector textil es una de las industrias con la mayor tasa de informalidad de Argentina, con aproximadamente el 65% del empleo en negro”.

Destacaron que los precios en un negocio de marca que opera en la formalidad son hasta siete veces más altos que los de aquellos que funcionan de manera informal. “Con $100.000 se pueden comprar diez remeras en Avellaneda, cinco en un local de barrio y una de primera marca“, ejemplificaron.

Leer más
RLC Noticias de Rosario la ciudad

Comentarios